Fuente de la imagen: Wikipedia
Una de sus especies, la Opuntia Dillenii ( incluída en O.stricta en TNCL*), está considerada como una de las 100 plantas invasoras más problemáticas del mundo y otra, la Opuntia ficus-indica, es la de mayor importancia económica, y la de mayor área de distribución en el mundo, de todas las cactáceas.
Si la característica que más distingue a las especies de la familia Cactaceae del resto de las dicotiledoneas son las areolas**, la presencia de gloquidios*** en ellas es la característica propia de las opuntioideas,. La otra peculiaridad que las distingue del resto de las cactáceas es "la gruesa cubierta de las semillas llamada "arilo" "(Hoffmann y Walter).
Ejemplos de areolas sin gloquidios, sólo con fieltro, de especies pertenecientes a géneros de la subfamilia Cactoideae:
Detalle de la areola de un Ferocactus latispinus, donde se aprecian espinas en distintas fases de crecimiento:

Areola de Myrtillocactus geometrizans:
Areola de Echinopsis pachanoi:
Areolas de Mammillaria bombycina:
Detalle de una areola de Eryosice sp.:
Ejemplos de areolas con gloquidios de especies pertenecientes a géneros de la Subfamilia Opuntioideae:
Areola de Tephocactus articulatus v. strobiliformis
Areolas de Opuntia humifusa con gloquidios:
Detalle de una areola de O. humifusa con gloquidios. Uno de ellos desprendido:
Detalle de la punta de los gloquidios. Se aprecia su forma de arpón o retrobarbada:
Areolas de Opuntia ficus-indica:
Areola de Pereskiopsis Diguetii:
Detalle de una areola de Pereskiopsis diguetii:
Gloquidios en las areolas del Tephrocactus molinensis:
Areola de Cylindropuntia sp.
Detalle de la areola de Cylindropuntia sp.
Me encanta el detalle de la espinación de m. bombyncina...
ResponderEliminarHola Tere. Las mammis son posiblemente las mejores modelos para fotografiar. Supongo que ya habrás visto: esto:http://fotocactusjb.blogspot.com/2011/11/mammillaria-bombycina.html
ResponderEliminarMe alegra leerte por aquí.
JB
HOla JB
ResponderEliminarEste blog esta cogiendo una pinta estupenda!
Por experiencia en mis dedos, de mi coleccion las que mas temo son las espinas de Pereskiopsis diguetii.
Como es que parecen tan inofensivas en la foto?
Ademas de replegadas..... Tal vez sea por la epoca en que se hizo la foto?
Lo digo porque ademas no aparecen las hojas
Un saludo!
Hola Kol, muchas gracias por tu apreciación sobre el blog.Las areolas de las fotos corresponden a unos tallos de cierta edad. Como sabes la P. diguetii es de hoja caduca en su medio natural: Méjico.
ResponderEliminarEn la entrada que publicaré dedicada al género Pereskiopsis, pondré fotos donde se aprecia la diferencia , en cuanto al numero de gloquidios, entre las areolas de tallos nuevos y viejos.
Un saludo.
JB
Parabéns pelas fotos...estão fantásticas! Que objectiva (lente) usas para conseguir estas fotos?
ResponderEliminarMuito obrigado, Paulo Conde, por tu comentario.
ResponderEliminarPara hacer las fotos de este blog he usado varios objetivos. Las fotografías macro están hechas con un Nikkor 28 mm invertido, un Canon macro50mm FD y un Canon macrophoto 35mm especial como el que se puede ver en esta web:
http://www.mir.com.my/rb/photography/companies/canon/fdresources/fdlenses/fdmacro/2035macro.htm
Un saludo.